… de Berna González Harbour.
Temblad malhechores, Ruiz vuelve.
El tercer caso de la comisaria María Ruiz que la alejará de su entorno más habitual.
Fecha de publicación: 30/05/2017
352 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-233-5241-8
Formato: 13,3 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Áncora & Delfín
18.50 €
Sinopsis
La comisaria María Ruiz se encuentra desterrada en una de las provincias españolas más tristes para una investigadora criminal. En Soria el último suceso irresuelto del que se tiene noticia ocurrió en 1954, cuando una mujer que presuntamente asesinó a su marido con matarratas desapareció para siempre. De estar viva, tendría 101 años.
Desde que la destinaron a Soria, sacándola de la fiebre de Madrid, la comisaria Ruiz viaja todos los fines de semana a Ávila, donde acompaña, en su trance entre la vida y la muerte, a su compañero Tomás, que está en coma. Su viejo amigo, el comisario Carlos, finalmente ha conseguido convencerla para que un fin de semana se airee y vaya a visitarlo a Santander. Pero lo que tenían que ser un par de días de tranquilidad se convierte en el mejor incentivo para la comisaria Ruiz. El nuevo caso que Carlos tiene entre manos arranca con un coche abandonado en la zona del puerto. En el maletero, una chica muerta, y en el asiento del copiloto, un ejemplar del periódico The Times con fecha del 15 de octubre de 1998 y una noticia recortada.
A estas pistas tendrá que enfrentarse una comisaria a quien el caso no le pertenece, pero que ella sí que necesita para no perder la cabeza y volver a sentirse realmente en activo y cercana a la realidad que mejor la define.
La autora
Berna González Harbour (Santander, 1965) es una periodista y escritora española. Trabajó en El País, El Sol y El Periódico de Catalunya y estuvo como corresponsal en Moscú, es editora del suplemento cultural Babelia y colaboradora de la radio Cadena SER.
Aunque había decidido hacerse novelista a los 20 años, debutó en la ficción con un relato, «Viaje al fondo de un embudo», ganando el accésit del Premio José Hierro 1995. Su sueño de convertirse en novelista comenzó a plasmarse en 2010 y en 2012 salió su policíaca Verano en rojo, protagonizada por la comisaria Ruiz. Dos años más tarde publicó el segundo libro de la serie de esta comisaria, Margen de error, y en 2015 apareció, sin Ruiz como protagonista, Los ciervos llegan sin avisar. Su relato «Arrepentida» formó parte de la antología policíaca Charco negro (2013).
Mis impresiones
Aquí tenemos de nuevo a María Ruiz. Aunque este es mi primera incursión en la serie, la escritora nos la va dando a conocer a los neófitos. María Ruiz es una comisaria del Cuerpo Nacional de Policía muy castigada por la vida. Su estado y destino actual es consecuencia de todo lo que le sucedió en el pasado.
Trabajó años como psicóloga de la Policía Nacional y en ese período se enamoró y tuvo una relación traumática con uno de sus pacientes, un traumatizado inspector de policía dedicado a la lucha antiterrorista. Después de un suceso traumático decidió dejar el diván y hacerse policía. Luego se enamora de Tomás, otro policía que resultó gravemente herido y quedó en coma. Como vemos es una persona a la que no acompaña la suerte.
Es un personaje muy activo y con una determinación a prueba de fuego. Su idea de la justicia está por encima de su trabajo. A nivel personal tiene tantos puntos fuertes como débiles; es realmente un estupendo personaje con unas características muy reales.
La trama está muy bien llevada y dosificada con mucho acierto. La autora introduce en la historia un hecho histórico muy poco conocido y es el papel que jugaron los cuáqueros en la ayuda a las víctimas de la guerra civil española. Es bueno que una novela negra trate este tema porque tenemos muchos motivos para estarles agradecidos a los cuáqueros, por su entrega e implicación en aliviar la suerte de los seres más perjudicados en cualquier contienda, que suelen ser las mujeres y los niños. Crearon colonias infantiles y fundaron hospitales, su trabajo llegó a los derrotados españoles que huyeron a Francia. Su ayuda consistía en llevarles alimentos, medicinas, ropas, y noticias de familiares.
El aspecto más relevante de la denuncia social es el trato vejatorio e incomprensible que todavía sufren algunas mujeres en nuestra sociedad del siglo XXI. Trata temas de rabiosa actualidad como el uso de las drogas en el caso de abusos sexuales.
El punto negativo y lo que me alejó un tanto de la narración es que creo que el feminismo se ha llevado un poco al extremo en los personajes. Los femeninos tiene todos cualidades excepcionales, incluso los que viven en el lado más salvaje, por el contrario los masculinos son casi caricaturescos con algunas excepciones muy extremas.
Las dudas, sentimientos y las evoluciones de los personajes femeninos están muy bien llevados y entendemos perfectamente sus acciones. Sin embargo el narrador omnisciente me confundía a veces interpretando las narraciones según el punto de vista del personaje y no de la realidad.
Con todo es una lectura muy entretenida y, quizá mi impresión se deba a empezar una serie por el tercer volumen y no tener una visión más completa de los personajes.
Nacho GO
Pese a ese perito que señalas, me dejas con ganas de leerlo.
Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Una serie que no me importaría leer. Aunque lo haría desde el principio.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Le tengo muchas ganas, aún con ese pero…
Besotes
Me gustaMe gusta
Pese a lo que te ha gustado, la trama no me parece nada del otro mundo, así que este no me lo apunto
Me gustaMe gusta