… de Adelbert Von Chamisso.
Traductor: Ulrike Michael-Valdés
Tamaño: 19,5 x 22,5 cm.
Encuadernación: Rústica.
PVP: 18 €
ISBN: 978-84-936695-9-1
Sinopsis
La maravillosa historia de Peter Schlemihl es un clásico de la literatura romántica alemana y una de las obras que más admiraban autores tan diversos como Heinrich Heine, Thomas Mann o Italo Calvino.
En este libro, Chamisso nos cuenta las desventuras de un imprudente joven que vende su sombra a un misterioso personaje a cambio de una bolsa mágica de oro y las terribles consecuencias que le acarrea semejante decisión, entre otras la expulsión de la sociedad. El remordimiento que tendrá el joven protagonista por la pérdida de su sombra no tendrá límites…
A partir de entonces se enfrentará a las más extrañas situaciones para intentar recuperarla. Con sus botas de siete leguas recorrerá el mundo y, convertido en un naturalista, se irá olvidando de la ausencia de su sombra.
Esta maravillosa historia es una lectura muy recomendable para lectores de todas las edades, tanto por su belleza literaria como por su enseñanza moral para enfrentarse a la vida. Ahora tenemos la suerte de disfrutar sus páginas a través de la visión estética de Agustín Comotto y sus magníficas ilustraciones.
El autor
Von Adelbert Chamisso nació el 30 de enero de 1781 en la región de Champagne, en Francia, y falleció en Berlín, Alemania, el 21 de agosto de 1838. De padres acaudalados, su familia huyó de Francia por la Revolución Francesa cuando él era un niño, se asentaron en Berlín, y aunque su familia con el tiempo pudo regresar a su país natal, él prefirió permanecer en Alemania, donde hizo carrera militar al mismo tiempo que se instruía en la literatura y la ciencia de forma autodidacta.
Tras su experiencia militar y varios años dedicándose a la docencia, se enrola en un proyecto botánico para viajar alrededor del mundo a bordo del buque Rurik, viaje que narró en su Reise um die Welt mit der Romanzoffischen Entdeckungs-Expedition (Viaje alrededor del mundo), y que le sirvió para documentar el tomo científico Notas y opiniones sobre un viaje de exploración bajo la dirección de Kotzebue. Como poeta llegó a ser una figura importante del Romanticismo alemán, formando parte del exclusivo círculo de Madame de Stäel, pero también es notoria su actividad como botánico, ya que identificó y catalogó numerosas especies vegetales en sus múltiples viajes. En 1813 escribió su relato más conocido: Peter Schlemihl, el hombre que vendió su sombra.
Mis impresiones
Esta novela me llamó la atención desde que la efeméride de Chamisso tocara a mi puerta una de esas veces que os deleito con eventos para recordar. Desde entonces estaba en mi lista de deseos y aun no hace mucho que me hice con él en una de esas visitas fugaces a la librería en las que necesitas dar acogida a un nuevo habitante.
Disfruto leyendo casi cualquier género con tal de que la historia esté bien contada pero reconozco que ese regustillo que me dejan algunos clásicos me entusiasma. Y este es uno de esos casos en los que la historia promete y cumple expectativas, dándote un par de horas de inmersión en un relato con una moraleja de esas que tanto gustaba a los autores clásicos, quizá porque creían que serviría para algo y la sociedad recapacitaría acerca de algún comportamiento en particular. Hoy tengo la certeza de que poco más de cien años después de la primera publicación de La maravillosa historia de Peter Schlemihl es posible que un tanto por ciento elevado de estas lecturas con una enseñanza en su interior hayan pasado desapercibidas para la sociedad en general.
La historia comienza con una carta que el propio autor escribe a su amigo Julius para hacerles llegar, tanto a él como a su otro buen amigo Fouqué, un cuaderno que le fue entregado hace tan solo unos días y que le gustaría que él lo tuviera en su poder, guardándolo a buen recaudo y alejándolo de miradas que pudieran malinterpretarla. Sin embargo la historia se publica y alcanza tal éxito que es traducida a numerosos idiomas y se convierte en un librito que consiguió abrirse camino entre los jóvenes y no tan jóvenes de la época. Uno de los clásicos de la literatura alemana que más admiraba Thomas Mann.
La maravillosa historia de Peter Schlemihl nos cuenta cómo Peter cambia su sombra por una peculiar bolsa de monedas de la que sale dinero infinitamente. No lo duda ni un instante, incluso pareciéndole algo estúpido que un mercader con semejante tesoro en sus manos desee cambiarlo por su sombra, en la que no se había parado a pensar nunca antes.
De esta forma Peter se convierte en un adinerado y feliz personaje que no cabe en sí de gozo dándose cuenta de que no le faltará de nada en lo que le queda de vida… Hasta que llega el momento en que la convivencia con el resto de la sociedad se hace diferente al darse cuenta todo el mundo de que éste carece de sombra. El rechazo que produce entre los que se cruzan en su camino le deja perplejo y trata de seguir unas pautas de conducta que le mantengan alejado de las situaciones en las que eche de menos a su sombra. Pero eso no es posible. Peter ahora es rico pero es diferente y le falta su sombra, lo que lo convierte en un hombre despreciado y perseguido así que se ve envuelto en una serie de peripecias para tratar de recuperar su sombra haciéndote partícipe de cada uno de sus sentimientos de preocupación y tristeza por no ser admitido en la sociedad.
Una lectura fantástica y editada con un formato muy manejable acompañando la narración con unas ilustraciones adaptadas de manera excepcional con esos colores que le aportan misterio e inquietud, que te hace reflexionar sobre mucho más que el hecho de que alguien sea capaz de dar algo tan importante como su sombra por una bolsa de monedas infinitas. Es un relato sobre la amistad, la generosidad, la culpa, el perdón y el rechazo hacia lo diferente que no te robará casi nada de tu tiempo dándote a cambio el placer de disfrutar de una maravillosa historia. La de Peter Schlemihl.
Eris
Me encanta la edición. Me has descubierto a un autor muy interesante. Gracias.
besos
Me gustaMe gusta
Aunque tiene una edición preciosa no me apetece en estos momentos una lectura de este tipo.
Un beso
Me gustaMe gusta
Si te digo la verdad, las ilustraciones no me animan nada. Prefiero más letra. Un beso.
Me gustaMe gusta
Estas ediciones que reinventan los clásicos de la literatura siempre son muy atractivas. No conocía el libro la verdad, pero me gusta mucho ese tipo de ilustraciones más ‘frías’.
Me gustaMe gusta
No he tenido aún el placer de leer nada de Nórdica. Me lo pienso, sobretodo x tu entusiasmo.
Muaka
Me gustaMe gusta
No la conocía pero tiene buena pinta.
Saludos
Me gustaMe gusta
Me encanta la edición que muestras… lo apunto, que además no lo conocía =)
Besotes
Me gustaMe gusta